Reto 1

 Este reto me ha generado una sensación dicotómica:

Por un lado me ha parecido sencillo ejemplificar la discriminación al ser pingües los casos existentes, en contrapunto ¿Por cual decantarme?.

Si hojeas algún periódico o diario, si visualizas Twitter, las noticias online o cualquier medio de comunicación, encuentras (eso sí, más o menos sensacionalista, más o menos manipulados) casos propios de desigualdad directa e indirecta.

Se me viene a la cabeza una escena cotidiana en la cual mis padres intentaban explicar a mi hijo de 8 años  que un niño de su pandilla tiene síndrome de down, en la conversación no dejaron de florecer  estereotipos o denominaciones propias de un lenguaje rancio y no inclusivo.

Otro ejemplo que leí ayer y del cuál quedé petrificada y estupefacta, saltaba la noticia de la detención de dos jóvenes (de 34 y 39 años) de ideología neonazi acusados de planear la destrucción de la red eléctrica de Baltimore, el motivo, destruir por completo esa ciudad con mayoría de población negra.

 @elpais_america 07.febrero.2023.

O la publicación en los medios del desafortunado comentario en Twitter del asesor de Vox de la imágen publicada de la ministra de Derechos sociales sin sujetador.

elperiodico.com07.febrero.2023

La bazofia vertida y guiada por el periodista de la entrevista: José María Saiz, alcalde de Villar de Cañas en la misma comenta: "Irene Montero tiene llagas en la boca de chupársela al coletas".

EDATV 9.febrero.2023

Expongo el caso que he elegido por su desmedida crudeza:

Todos los días escucho la radio ya sea en el coche, mientras realizo labores domésticas o estoy entre fogones. En lo mismo estaba el pasado día 8 de febrero cuando tras emitir el boletín diario de noticias una periodista especializada en Medio Oriente realizó una disquisición acerca de la tragedia que copa en estos momentos la atención mediática, el terremoto de Turquía y Siria.  

Tras hacer balance de fallecidos, de destrucción, de la ayuda mundial humanitaria que se espera.... evaluó lo que ocurría en una zona del país de Siria, hablaba de una ciudad Idlib situada en una zona geográfica al noroeste del país.

Esta zona es el avispero de los opositores al régimen gobernante, allí quedaron relegados tras la intervención de Rusia en el conflicto. 

La cuestión estriba en que solo hay habilitado un flanco fronterizo con Turquía por donde únicamente puede pasar la ayuda. Turquía tendrá que decidir si abre o no más pasos fronterizos que permitan la entrada de ayuda. Ayuda que por otro lado está controlada por el presidente del país Bachata Al Assad que decide, según organizaciones Internacionales, donde y quién recibe la ayuda.

Puesta en antecedentes, Siria lleva 7 años en guerra, un país devastado, con más de 5 millones de personas desplazadas, sin acceso a agua potable, la mayoría de su población no puede acceder a alimentos ni los niños a una educación escolar, una desgracia mundial a la que se une lo mencionado en el párrafo anterior. Efectos desiguales.

Aunque la génesis de la guerra fue un levantamiento popular no violento en marzo de 2011 (coincidente con el movimiento conocido como la primavera árabe) ha devenido en una guerra sectaria de índole religioso.

Por lo tanto esta población, además de los infortunios que llevan sufridos se encuentra con un desastre natural de gran magnitud y con una desigualdad marcada como:

*DISCRIMINACIÓN DIRECTA (se dirige a un sector de la población nacional formado por combatientes islámicos súbitas, EI, Al qaeda)

 *DISCRIMINACIÓN INDIRECTA ASOCIADA ( el resto de población asociados a estos grupos sean o no combatientes o simpatizantes, simplemente cohabitan).

*INTERSECCIONALIDAD (en su mayoría pesa la pobreza, el no acceso a la educación, ideología religiosa, edad, sexo). 

Como colofón: los gobiernos otorgan la prerrogativa por razones políticas e ideológicas de una población que tiene interiorizada su posición en el orden mundial.

Parafraseo a un experto en sismos "los terremotos no matan, mata la pobreza".

Reflexión: ¿Estamos ante un posible delito de odio?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto#3DecálogoGobiernoAbierto

Toma de contacto

Reto#4 " Diseño colaborativo de servicios públicos"